Ciencia al día

El grupo de investigación cardiovascular del CHUS y del IDIS, a la vanguardia en España

El grupo de investigación cardiovascular del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CardioCHUS) y del IDIS, ha logrado por segundo año consecutivo el primer puesto entre los 40 grupos de mayor relevancia en investigación cardiovascular en España. El grupo está liderado por el XXI Premio Nóvoa Santos de Asomega, el doctor José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología y UCC y Catedrático de Cardiología de la Universidad de Santiago de Compostela.

Parte de los profesionales que integran el grupo CardioCHUS. Su responsable, José Ramón González Juanatey, es el quinto por la izquierda.

El grupo  está constituido por más de 60 investigadores clínicos y traslacionales cuyas líneas abarcan las siguientes áreas:

  • búsqueda de nuevos modelos de atención sanitaria
  • incorporación de sistemas de inteligencia artificial para la ayuda en la toma de decisiones clínicas
  • investigación clínica
  • identificación de mecanismos moleculares de la enfermedad
  • el papel de la genética en la orientación diagnóstica y terapéutica
  • prevención de la toxicidad cardíaca en pacientes con cáncer

Además, el equipo de CardioCHUS es un referente en el desarrollo de ensayos clínicos desde sus fases iniciales y coordina estudios de investigación nacionales e internacionales. Vinculada a la excelencia en su labor asistencial, pero también investigadora en el IDIS, el Servicio de Cardiología y UCC del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela ha sido reconocido en varias ocasiones con el Premio BIC al mejor Servicio por calidad asistencial en la atención a pacientes con enfermedades del corazón.

“Tenemos el privilegio y responsabilidad de contribuir en dos de los pilares fundamentales del sistema público, sanidad y educación", señala González Juanatey, que añade que "es importante que la sociedad conozca que más allá de la actividad asistencial, que es nuestro principal objetivo, hay muchas horas de trabajo y dedicación para generar conocimiento y alcanzar este tipo de hitos".

El doctor insiste en la necesidad de formar nuevos investigadores con unas buenas condiciones laborales: "Si queremos que las futuras generaciones persigan la mejora del sistema, el elevado esfuerzo que conlleva la actividad investigadora ha de verse recompensada en la carrera profesional, tanto del personal asistencial como del investigador", asegura.

Con este reconocimiento, el Instituto de Salud Carlos III a través de sus áreas CIBER busca impulsar la investigación biomédica de excelencia promoviendo grandes estudios colaborativos de ámbito nacional e internacional, que aporten resultados sólidos, transferibles y con un marcado retorno a la sociedad.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

Manifestación histórica en A Gudiña por el tren y el futuro de toda Galicia

La cita congregó a ciudadanía, partidos e instituciones para reclamar una conexión ferroviaria digna. Asomega…

2 días hace

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte: medicina, ruralidad y futuro desde el corazón de Galicia

La jornada abordó la longevidad en el rural gallego y culminó con la entrega de…

3 días hace

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El objetivo es buscar un tratamiento para el CADASIL mediante reposicionamiento farmacológico y modelos celulares…

5 días hace

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez, ganador del Premio Hervada, explora la humanización, ética y empatía en cuidados intensivos…

5 días hace

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

La nueva ley reforzará la protección de la infancia frente a adicciones emergentes y marcará…

1 semana hace

O Galeguismo na aldea global

Reflexión lúcida e íntima de Alberto Barciela, escrita no Día de Galicia, sobre a identidade…

1 semana hace