Cristina Margusino durante una actividad organizada por la asociación Ourensividad.
Cristina Margusino es médico de Familia en Ourense, miembro de la Academia Asomega y vicepresidente de la asociación Ourensividad, que analiza las especiales condiciones que se dan en esta provincia gallega para lograr los altos índices de longevidad que se registran entre sus habitantes. Coincidiendo con la presentación del estudio "El fenómeno de las personas centenarias" impulsado por esta entidad, nos explica cuáles son los fines de la asociación y sus propuestas e iniciativas para explicar y potenciar este milagro ourensano.
Ourensividad es una asociación formada por profesionales procedentes de campos de lo más variado, no solo sanitarios. ¿De dónde nace esta entidad y cómo se organiza en su funcionamiento?
Nació en marzo de 2023 como punto de encuentro de diferentes profesionales (médicos, farmacéuticos, nutricionistas, profesores y asociaciones con experimentada trayectoria en la promoción de salud) que pretende posicionar a Ourense como referencia en el estudio de la longevidad.
Entre los fines de esta asociación está destacar el valor nutritivo y las propiedades saludables de los alimentos autóctonos desde un punto de vista científico y divulgar los hábitos saludables de la provincia de Ourense, entre ellos sus arraigadas tradiciones y el termalismo. Además, queremos estudiar cuál es la influencia de estos en la longevidad.
Ourense es posiblemente la mejor provincia del mundo para ejercer como laboratorio de longevidad, con las condiciones ideales para convertirse en un área piloto para desarrollar políticas sociales de cara a la convergencia europea del 2050, enfocadas en la promoción de hábitos de vida y nutrición saludables.
¿Qué tipo de eventos organiza Ourensividad para resaltar la importancia de las tradiciones y costumbres locales en el bienestar de la comunidad?
Organizamos conferencias y talleres, con catas de productos de cercanía para promocionar la salud y prevención de enfermedades, concienciando sobre la importancia de hábitos de vida saludables y la sinergia con otros campos como la nutrición, el termalismo y la educación ambiental.
También, charlas formativas con las distintas asociaciones pertenecientes a Ourensividad en toda la provincia, celebramos anualmente una “andaina” en la que explicamos los beneficios de una vida activa y promovemos la alimentación con productos de cercanía.
Además, se desarrolla una labor de difusión con la publicación de artículos científicos en revistas como Nutrients, videos promocionales, artículos de opinión en medios y redes sociales, divulgación a través de nuestra página web, etc. Por otra parte, elaboramos la carta de “menús lonxevos” que se van a ofrecer en los restaurantes de balnearios de la provincia, colaborando con la Diputación de Ourense, en el programa de Termalismo Azul. Colaboramos con los balnearios con conferencias y catas para los usuarios de sus instalaciones. Y está en fase de desarrollo la creación de certificados de “Concello Saludable”.
Desde un punto de vista más académico está el proyecto estudio-longevidad con más de 100 centenarios de la provincia, del que ya han salido resultados, y la colaboración con la Universidad de Vigo en “Campus Auga” para la realización de un Máster de Hidrología Médica con el fin de desarrollar competencias y capacidades profesionales en relación con la medicina termal.
¿De qué manera la asociación colabora con profesionales de la salud y la nutrición para educar a la población sobre hábitos saludables?
Participamos con asociaciones de pacientes como asociación diabética AURIA y Escola Rural de Saude da Limia, Concellos de Ourense, Celanova y Barbadas, y la unidad docente de Medicina de Familia, creando sinergias con sus colaboradores e impartiendo cursos (de RCP, educación diabetológica etc.).
Además, colaboramos con instituciones de desarrollo social en el medio rural como es el CDR O Viso con la elaboración de un libro de recetas caseras, original y tradicional, respetando las costumbres de nuestros antepasados.
También empezaremos a realizar este año charlas de formación de nutrición con Cáritas en la provincia de Ourense.
¿Cuáles son los principales factores de salud que contribuyen a la elevada longevidad en Ourense según la investigación de la asociación Ourensividad? Aguas termales y dieta atlántica son factores clave, pero ¿qué otros hábitos de vida y costumbres locales favorecen un envejecimiento saludable?
Buena genética, una dieta atlántica "modificada" con bajo consumo de carnes durante gran parte de su vida, restricción calórica relativa y mucho consumo de vegetales. Además, una actividad física no "deportiva", sino integrada en la vida diaria y el hecho de situar la laboriosidad y la productividad en el centro de su vida. Junto a ello, el practicar una sociabilidad cotidiana pero limitada (no suelen compartir actividades nocivas como juntarse para beber alcohol o trasnochar), unido a estabilidad, moderación, afabilidad y resiliencia como principales rasgos de carácter.
También es importante el dato obtenido de huertas de autoconsumo: el 95 % de los encuestados comían alimentos de su huerta, sin conservantes. De hecho, Ourense es la provincia española en la que existen más huertas de autoconsumo y entre las verduras más cultivadas se encontraban las del género brassica como el grelo y la nabiza y, después, la berza gallega y el repollo. Se respeta el ciclo de la vida en la alimentación incluso en la carne, siendo el cerdo la más consumida debido a una de las tradiciones más arraigadas, como es la matanza. Respecto al pescado, de menor consumo, destacaba el azul.
La pregunta que todos los de fuera de Ourense se hacen: ¿es exportable este modo de vida, se podría aspirar a semejante nivel de longevidad en cualquier otra región de España?
Según los resultados, tiene una parte “exportable” que se puede resumir en:
Otras no son exportables ni reproducibles, como la genética o el proceso de selección natural sufrido en la infancia.
Recientemente han mantenido una reunión con Miguel Ángel Santalices en la que le presentaron los proyectos de la asociación relacionados con la longevidad. ¿Qué se puede adelantar de esos proyectos y qué receptividad percibieron por parte del presidente del Parlamento?
Hemos planteado llevar a cabo el proyecto del “carné de longevidad”, que fomenta la realización de distintas actividades en los ayuntamientos con el fin de obtener un carné personal que haga una distinción de longevidad a aquella persona que haya conseguido realizar, en el transcurso del año natural, una serie de actividades propuestas por el ayuntamiento y Ourensividad.
Vimos interesante la creación de un Observatorio de la Longevidad en Galicia, que permitiría analizar y coordinar estrategias que optimicen la calidad de vida de la población mayor, al tiempo que fomente el intercambio de conocimientos a nivel nacional e internacional.
Además, sugerimos constituir el "Día Institucional de la Longevidad en Galicia", como un reconocimiento a la contribución de las personas mayores y, en particular, de los centenarios, a nuestra sociedad y cultura. Galicia es una de las regiones con mayor longevidad de España, de Europa y del mundo, y creemos que es de justicia institucionalizar un día para celebrar la vida, la sabiduría y la resiliencia de nuestros mayores.
Desde el primer momento hemos percibido interés en colaborar y además el Dr. Santalices ha aportado ideas de mejora para nuestros proyectos.
Ourense analiza os factores científicos da súa lonxevidade centenaria nun estudo pioneiro promovido pola asociación…
Según Luz Couce, Premio Nóvoa Santos de Asomega, el uso de esta medicina personalizada aumenta…
La suma de esfuerzos mejora la investigación clínica, defiende en este artículo Ramón Mel, director…
Polo Día mundial do ADN o CIMUS organizou unha conferencia de Ángel Carracedo titulada ‘Do…
Emilio Rodríguez Ruiz, investigador del IDIS, firma el estudio galardonado, que se centra en ética,…
La reunión de la Junta Directiva de Asomega y de la Asamblea impulsa la proyección…