Noticias del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Yolanda Prezado: cómo la protonterapia cambia la relación entre física y biología

Uno de los mayores hándicaps de la radioterapia radica en la afectación de los tejidos sanos y las dificultades para establecer dosis que estos puedan tolerar. Para abordarlo, Yolanda Prezado propone "cambiar la manera de hacer la radioterapia y reflexionar sobre el hecho de que la física y la biología están íntimamente ligadas. De manera que si cambiamos los parámetros físicos de la radiación, la manera en que depositamos la dosis, vamos a cambiar los efectos biológicos y obtener un cambio muy significativo en el resultado del tratamiento".

Prezado es directora de investigación en el Laboratorio de Señalización, Radiobiología y Cáncer del Instituto Curie de París, donde está al frente de la iniciativa “Nuevos enfoques en radioterapia”. La Academia de Ciencias de Francia le otorgó en 2021 una de sus medallas de investigación por su técnica de radioterapia de haz de miniprotón (pMBRT).

En el II Encontro de Médicos Galegos de Asomega, Yolanda Prezado participó en la mesa sobre "Innovación y liderazgo", en la que habló sobre "Protonterapia disruptiva: radioterapia y más allá", charla en la que expuso que estamos ante un cambio de paradigma en su campo porque pasamos "de una radioterapia muy guiada por la tecnología a una radioterapia que está cada vez más guiada por la biología".

Según explicó, hasta ahora se partía de que para esterilizar un tumor había que depositar una dosis homogénea y letal en cada una de sus células, "pero hemos visto que la radiación puede producir efectos no solo a nivel celular sino por ejemplo en el microambiente tumoral, lo que puede dar lugar a una activación recruitment eficaz del sistema inmune, que va a venir a eliminar el tumor".

El principal hallazgo radica en que estos efectos se pueden modificar o activar "cambiando los parámetros físicos de la radiación, la manera en que depositamos la dosis. Es como si la radioterapia estándar hubiera estado restringida a una pequeña región y cuando la abandonamos y empezamos a explorar cómo cambia la biología cuando cambia la estructura temporal de la radiación, hay fenómenos radiológicos tremendamente interesantes, parte de los cuales pueden incrementar de manera muy significativa el índice terapéutico".

En este sentido, destacó el papel de la protonterapia, un área en la que, aseguró, España se puede convertir en referencia. Los protones, señaló, depositan menos dosis en el contacto inicial con el tejido que los electrones de la radioterapia convencional, y concentran el depósito en las células tumorales, "lo que lógicamente ayuda en la preservación de los tejidos" y, además, ayuda a activar el sistema inmune.

Según la experta, la investigación en protonterapia está creciendo pero aún hay un largo campo de desarrollo: "A medida que se abren más centros de protonterapia y se tiene más acceso a la investigación se está viendo cada vez más esta diferencia en efectos biológicos, y esto va a permitir que se amplíen las localizaciones, que se amplíen las indicaciones y que cada vez utilicemos mejor esta técnica tan sofisticada".

Hoy día, añadió, "no se discuten sus ventajas para el tratamiento, por ejemplo, de tumores pediátricos, para el tratamiento de tumores de sistema nervioso central tanto en niños como en adultos, o tumores hepáticos, pero cada vez se amplía más".

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Manifestación histórica en A Gudiña por el tren y el futuro de toda Galicia

La cita congregó a ciudadanía, partidos e instituciones para reclamar una conexión ferroviaria digna. Asomega…

2 días hace

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte: medicina, ruralidad y futuro desde el corazón de Galicia

La jornada abordó la longevidad en el rural gallego y culminó con la entrega de…

3 días hace

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El objetivo es buscar un tratamiento para el CADASIL mediante reposicionamiento farmacológico y modelos celulares…

6 días hace

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez, ganador del Premio Hervada, explora la humanización, ética y empatía en cuidados intensivos…

6 días hace

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

La nueva ley reforzará la protección de la infancia frente a adicciones emergentes y marcará…

1 semana hace

O Galeguismo na aldea global

Reflexión lúcida e íntima de Alberto Barciela, escrita no Día de Galicia, sobre a identidade…

1 semana hace