¿De qué sirve tener ambiciosos planes de promoción de la actividad física si a medida que van tratando de aterrizarse desde lo teórico a la práctica pierden fuelle? ¿Y qué utilidad tiene disponer de datos biométricos y de actividad de la población si luego no sirven para impulsar acciones concretas?

Estas y otras preguntas se plantean a raíz de la intervención del profesor de Didáctica de la Educación Física de la Universidad de Santiago de Compostela Javier Rico, que ha participado en la mesa "Prevención y hábitos de vida saludables" del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Javier Rico, profesor de Didáctica de la Educación Física en la USC.

Ha comenzado su intervención recordando el consenso de la OMS respecto a los beneficios de la actividad física sobre la salud, resumidos así:

  • la actividad física favorece la prevención y gestión de las enfermedades crónicas no transmisibles.
  • reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad.
  • es positiva para la salud mental porque mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
  • podría evitar hasta cinco millones de fallecimientos anuales.
  • las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20 y un 30% mayor que quienes sí lo tienen.

Factores que llevan a que la actividad física incida "en el ahorro económico del sistema sociosanitario y reduce, previene, aleja la pérdida de autonomía de las personas de edad. Además, dinamiza zonas a través de experiencias, genera arraigo en la zona y es un motor económico".

La necesidad de "aterrizar" los planes

El experto se ha referido en su intervención a diversas iniciativas de promoción de la salud y de la actividad física como el Plan Galicia Saludable. Para todas estas propuestas destaca la importancia de plantear un abordaje desde todos los frentes posibles: "No basta desde el sanitario, también hace falta el educativo, el empresarial, etc. Cuanto más impliquemos a la sociedad más efectivos serán los programas".

A este respecto, ha puesto un ejemplo concreto: la Plataforma galega para a valoración do condición física saudable tiene recogidos valores sobre composición corporal y condición física de más de 21.000 alumnos gallegos. El objetivo es tener datos de IMC, perímetro cintura cadera, peso-altura, resistencia, velocidad, agilidad, fuerza tren superior e inferior, etc., del 100% de la población escolar.

"En 2020 se integra esta plataforma en IANUS (Historia Clínica Electrónica) y se están empezando a volcar estos datos para que los servicios de Pediatría tengan acceso a esa información de forma que haya comunicación entre el sistema sanitario, el educativo y por supuesto las familias", explica. Insiste en la importancia de la transferencia de datos que implica a ayuntamientos, centros educativos, centros sanitarios y familias "para que las acciones ya no sean concretas de un grupo de investigación sino que lleguen a la gente".

Susana Rodríguez Gacio

Previamente a la intervención de Javier Rico se proyectó un vídeo de la medallista paralímpica y médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación Susana Rodríguez Gacio, cuyos compromisos deportivos le impidieron asistir al II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

En su breve intervención destacó la importancia del deporte y la actividad física para todos los colectivos, ya sean personas con discapacidad, con mayor o menor edad o con unas cualidades personales determinadas. "Es uno de los factores esenciales para la prevención de un sinfín de patologías y para abordar un problema tan importante hoy día en la sociedad como es la obesidad, tanto en población adulta como en infantil", añadió.

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Amaia Urcelay completa la estancia ganada con la Beca Asomega "Profesor García Sánchez"

El programa fomenta el talento y el intercambio de conocimiento entre profesionales gallegos y uno…

2 días hace

De 2 años a 6 meses: así reduce este ensayo el tratamiento hormonal del cáncer de próstata

Felipe Couñago, director médico de GenesisCare y miembro de la Junta Directiva de Asomega, lidera…

3 días hace

Peña Guitián “no enseñaba solo Pediatría: enseñaba un modo de ser médico"

Emotivo y más que merecido homenaje en la Real Academia de Medicina de Galicia al…

4 días hace

Rodríguez Miranda traslada á colectividade galega en Brasil o recoñecemento ao seu labor

O secretario xeral da Emigración viaxa a Salvador de Bahía para fortalecer lazos e transmitir…

5 días hace

Fernández-Villar: “Los determinantes sociales condicionan más que la propia enfermedad”

El académico de Asomega y jefe de Neumología de Vigo anima a los futuros médicos…

6 días hace

Luz Couce, Premio Honorífico AELMHU 2025 por su liderazgo en enfermedades raras

La subdirectora de la Academia Asomega ha sido reconocida por su trayectoria en cribado neonatal…

6 días hace