Categorías: Noticias de Asomega

Asomega analiza las enfermedades infecciosas principales en la trayectoria secular del Camino de Santiago

Tres enfermedades infecciosas han destacado en la trayectoria secular del Camino de Santiago: la lepra, la peste y la llamada “fuego de San Antón”. La gran pandemia a lo largo de su cronología fue la peste que tuvo lugar a finales del siglo XV y principios del XVI, una enfermedad que en la actualidad está vigente en algunos países, como Madagascar. Así lo ha expuesto en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia el doctor mindoniense José María Eiros Bouza, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y jefe del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, en su conferencia “Las enfermedades infecciosas en el Camino de Santiago".

La conferencia se enmarca en el ciclo “Medicina y Humanidades” que la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) viene desarrollando desde el pasado mes de abril con el apoyo de la Xunta, el Parlamento gallego y la Casa de Galicia, así como con la colaboración de Previsión Sanitaria Nacional y Roche.

Además del conferenciante, intervinieron en el acto el presidente de Asomega y director y coordinador del ciclo, Julio Ancochea; la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos; el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría, que cerró el acto; y el delegado de la Xunta y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López. Entre los asistentes se hallaban numerosos médicos, miembros de Asomega, y el diputado por Lugo Jaime Eduardo de Olano.

Ónega apreció que la presencia de Romay Beccaría en este acto “cobra mayor significado por el hecho de que don José Manuel ha sido ministro de Sanidad y tuvo responsabilidades asimismo de orden sanitario en otros cargos en la Xunta de Galicia” y que la conferencia de Eiros ofrecía una perspectiva de tres temas relevantes, “la Historia, la Medicina y el Camino de Santiago”. “Desde los albores de la Humanidad los hombres padecieron enfermedad y se la curaron los brujos, los sanadores y los médicos. Por eso siempre la Medicina será sagrada y los médicos los sacerdotes de la salud”, valoró.

Eiros explicó que desde el punto de vista documental hay dos grandes estrategias para saber lo que en enfermedades infecciosas ha ocurrido en el Camino de Santiago a lo largo de su historia: investigar en códices, anales y otras fuentes como los enterramientos y archivos y realizar “arqueología molecular” investigando los genomas de bacterias, virus, hongos y parásitos en restos y yacimientos, un estudio que se está realizando en enterramientos y que el conferenciante considera que debiera ser impulsado por todas las asociaciones. Los cuidados que recibían los pacientes y las condiciones en las que se les permitía circular también son objeto de interés en sus estudios.

Ancochea recordó que el objetivo de este ciclo de conferencias “es poner de manifiesto la necesaria unión entre la disciplina científica médica y la humanística para un óptimo desarrollo de la Medicina en beneficio de la sociedad” y que nació “como foro de pensamiento y debate” en el que reunir a profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la Medicina que, asegura, para los médicos de Asomega es “ciencia, arte, pensamiento y sentimiento”. Anunció además que el ciclo se prolongará durante el próximo año y señaló que la conferencia de esta tarde cierra las actividades de Asomega de 2017, calendario que despidió recitando una “panxoliña” (villancico gallego).

Inmaculada Ramos presentó al conferenciante, resaltando, además de su currículo, que es un hombre carismático y gran comunicador que siente profundamente a Galicia. Eiros Bouza es doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Microbiología y Parasitología vía MIR en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVA) y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega. Sus áreas de interés son la epidemiología, diagnóstico y respuesta inmunitaria a las enfermedades infecciosas víricas y bacterianas de impacto sanitario y el empleo de antimicrobianos, en las que se halla integrado en diferentes grupos de investigación del Sacyl y la UVA. Es autor de 148 libros, 514 artículos científicos y 762 comunicaciones y/o ponencias en Congresos.

Iñaki Moreno Martínez

Entradas recientes

José Manuel Olivares, novo director asistencial da Área Sanitaria de Vigo

Psiquiatra con ampla traxectoria en asistencia, docencia e investigación asume a Dirección Asistencial da Área…

3 horas hace

Médicos que inspiran: Academia Asomega comparte su experiencia con estudiantes y residentes

No faltes el 11 de octubre en Santiago a la jornada "Trayectoria y vida", un…

4 horas hace

Avances en investigación y atención tras reconocerse la cronicidad del Long Covid

La red REiCOP, de la que forma parte Asomega, reunió en Madrid a expertos y…

18 horas hace

El CNPT pide ir más allá para proteger la salud de la población

Asomega, integrada en el CNPT, recoge la postura del Comité tras la aprobación del anteproyecto…

19 horas hace

El Gobierno aprueba el Anteproyecto de Ley del Tabaco con nuevas restricciones

Asomega, integrada en el CNPT, valora una propuesta que prohíbe fumar a menores, veta el…

1 día hace

Dous investigadores da USC acadan bolsas Starting Grant do Consello Europeo de Investigación

Ismael González e Saray Busto obteñen 1,5 millóns de euros cada un para proxectos pioneiros…

6 días hace