Ciencia al día

Las retractaciones en artículos biomédicos se cuadruplican en 20 años

Nature ya cuantificó a finales del año pasado en más de 10.000 los artículos retractados de enero a principios de diciembre de 2023, casi el doble que el año anterior que, a su vez, ya había marcado un récord en este capítulo. Pero lo último que ha publicado al respecto, un trabajo sobre la evolución de la mala conducta científica en Europa realizado por investigadores del IDIS, indica una situación casi endémica: en 20 años se han multiplicado por cuatro las retractaciones de artículos biomédicos.

El análisis parte de la tesis doctoral sobre mala praxis científica titulada “Mala conducta en publicación científica: análisis de la situación y tipos específicos”. Su autora es Cristina Candal, bajo la dirección de los investigadores del IDIS Mónica Pérez Ríos y Alberto Ruano Raviña, este último catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela.

Este trabajo incluye la descripción de artículos procedentes de “organizaciones paper mills”, es decir, aquellas potencialmente ilegales que fabrican artículos para la venta. También establece el análisis de las retractaciones por mala conducta científica en diversos países, concretamente en España, Portugal y Brasil; y las percepciones y experiencias de investigadores españoles en el área biosanitaria sobre prácticas relacionadas con la mala conducta. 

Ahora Nature se hace eco de esta investigación y destaca que dos tercios de estos artículos fueron retirados por motivos relacionados con mala conducta en la investigación, como manipulación de datos e imágenes o fraude de autoría.

También se señala que las retractaciones podrían crecer porque los investigadores y editores están mejorando en la investigación e identificación de posibles malas conductas. Hay más personas trabajando para detectar errores y nuevas herramientas digitales para detectar publicaciones en busca de textos o datos sospechosos. 

Por tipologías, se analiza cómo en 2000 las retractaciones más frecuentes se atribuyeron a problemas éticos y legales, cuestiones de autoría y duplicación de imágenes , datos o grandes pasajes de texto. En 2020, la duplicación seguía siendo una de las principales razones, pero una proporción similar de artículos se retractó debido a "datos poco confiables".

Alemania, Reino Unido, Italia y España son los cuatro países europeos que registraron el mayor número de artículos de ciencia biomédica retractados en estos años.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

De 2 años a 6 meses: así reduce este ensayo el tratamiento hormonal del cáncer de próstata

Felipe Couñago, director médico de GenesisCare y miembro de la Junta Directiva de Asomega, lidera…

3 horas hace

Peña Guitián “no enseñaba solo Pediatría: enseñaba un modo de ser médico"

Emotivo y más que merecido homenaje en la Real Academia de Medicina de Galicia al…

1 día hace

Rodríguez Miranda traslada á colectividade galega en Brasil o recoñecemento ao seu labor

O secretario xeral da Emigración viaxa a Salvador de Bahía para fortalecer lazos e transmitir…

2 días hace

Fernández-Villar: “Los determinantes sociales condicionan más que la propia enfermedad”

El académico de Asomega y jefe de Neumología de Vigo anima a los futuros médicos…

4 días hace

Luz Couce, Premio Honorífico AELMHU 2025 por su liderazgo en enfermedades raras

La subdirectora de la Academia Asomega ha sido reconocida por su trayectoria en cribado neonatal…

4 días hace

Xosé Bustelo: “Estamos viviendo la edad de oro de la Oncología”

El director del CIC de Salamanca subraya en "Fórmula salud" los avances de la medicina…

4 días hace