Ciencia al día

El único tratamiento farmacológico para la fase aguda del ictus, mejorado en Santiago

El logro parte del grupo Ictus Traslacional del IDIS (TREAT) y del grupo Bionanotools del CIQUS (USC), que llevan tres años trabajando para optimizar el único tratamiento farmacológico existente para la fase aguda de la enfermedad a través de nanopartículas. Su investigación se ha llevado a cabo en el contexto del Proyecto Europeo PLATMED, de la Convocatoria Euronanomed

Clara Correa y Martina Migliavacca, dos de las autoras de la investigación.

Su estudio, titulado "Terapia trombolítica a base de nanotransportadores liofilizados derivados de plaquetas para el ictus isquémico”, acaba de publicarse en la revista Journal of Nanobiotechnology. En él se describe el uso de la nanomedicina para evitar los efectos secundarios del rtPA (activador del plasminógeno tisular), que deshace el trombo en la fase aguda del ictus.

Clara Correa, investigadora del IDIS, explica que “el problema de este tratamiento es que únicamente puede administrarse en las primeras horas tras el inicio de los síntomas. Además, tiene una vida media corta, es decir, se degrada rápidamente y en algunas circunstancias puede causar hemorragias”.

El uso de unas novedosas nanopartículas denominadas biomiméticas protege al fármaco de su degradación y dirige el tratamiento al trombo. Su labor consiste en encapsular el rtPA y camuflarlo en la sangre, lo que evita que se degrade y pueda llegar al trombo con mayor facilidad.

"Mediante la encapsulación del fármaco se ha conseguido proteger su actividad, aumentar su eficacia terapéutica y reducir los efectos adversos que causa”, explica Correa. Además, se ha llevado a cabo un proceso de liofilización de estas nanopartículas que facilita su conservación y almacenamiento a largo plazo. De esta forma se supera uno de los principales obstáculos para la aplicación y comercialización de medicamentos.

La investigación la han coordinado Clara Correa y Francisco Campos del IDIS, así como Pablo Pino, Beatriz Pelaz y Ester Polo desde la USC. También se ha desarrollado como parte de la tesis doctoral de la investigadora del CIQUS Martina Migliavacca, una de las autoras principales.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

Los oftalmólogos reconocen a García Feijóo con el Premio Castroviejo 2025

Miembro de Asomega, recoge el testigo de otros dos destacados socios: su padre, García Sánchez,…

2 días hace

Hondo pesar en la Medicina por la desaparición de Aniceto Charro

Asomega recibe numerosas muestras de cariño y reconocimiento tras la muerte de Aniceto Charro, socio…

3 días hace

Pionero de la Dieta Atlántica y referente de la Endocrinología española

Destacado investigador y docente, su trabajo influyó en políticas de salud y en la formación…

3 días hace

"Una vorágine de conocimientos, aficiones y sentimientos a la que nos arrastraba a todos"

La profesora Julia Buján recordó con estas palabras a Aniceto Charro en el acto de…

3 días hace

"Asomega nos implica a nivel científico y nos estimula a mantener relaciones con la comunidad gallega"

A Aniceto Charro le gustaba más expresarse públicamente con sus acciones por Asomega que con…

3 días hace

Aniceto Charro, ejemplo de humanidad: "Siempre dispuesto a escuchar y ayudar"

Julio Ancochea, presidente de Asomega, recuerda al presidente de honor como modelo de humanidad y…

3 días hace