Ciencia al día

El Instituto de Salud Carlos III encarga a REiCOP la definición de la Covid persistente

Esta semana se ha celebrado la Jornada COVID persistente: buscando respuestas para necesidades no resueltas organizada con motivo del segundo aniversario de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP). La red agrupa en la actualidad a 68 entidades científicas y profesionales —Asomega es una de ellas—, diez colectivos de pacientes y más de 300 socios y expertos a título personal. 

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP y miembro de Asomega, ha anunciado la designación de la red por parte del Instituto de Salud Carlos III para materializar un ambicioso proyecto de investigación. Su finalidad es conseguir una definición de COVID persistente basada en algoritmos probabilísticos generados a partir de la caracterización clínica, tan reclamada por parte de las personas afectadas así como por la propia comunidad científica.

Este ambicioso proyecto de Investigación fue propuesto por REiCOP y presentado a la convocatoria del ISCIII desde el Hospital Lucus Augusti de Lugo (HULA) a través de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria (FIDIS) de Santiago de Compostela y Lugo.

Pero además de desarrollar una definición de COVID persistente, el proyecto tiene otros objetivos:

  • definir criterios de diagnóstico y los diferentes perfiles clínicos y biológicos de las personas afectadas
  • identificar factores de riesgo, lo que permitirá avanzar en la predicción de su desarrollo, en la personalización de su abordaje
  • determinar potenciales respuestas al tratamiento

Forma parte también del proyecto Joan Soriano, miembro de Asomega, que participó en la primera definición de esta patología por parte de la OMS.

Enfermedad invisible

Según Rodríguez Ledo, "quedan todavía muchas necesidades de los afectados por resolver y por encauzar todas las soluciones posibles ante esta patología que en nuestro país puede alcanzar, estimativamente, a unos dos millones de personas. En realidad, es una enfermedad invisible y tenemos que hacer más esfuerzos por visibilizarla".

Entre las necesidades más perentorias que observa para hacer frente a la situación de estos enfermos señala:

  • hay que convertir su abordaje en una prioridad
  • exige más y mejor comunicación entre profesionales, pacientes, administraciones, etc.
  • se requiere una hoja de ruta política, un plan estratégico nacional de lucha contra la Covid persistente y un registro de pacientes
  • y se necesitan recursos porque no solo es un problema de salud, acaba convirtiéndose en un problema familiar, social, económico.

La presidenta de SEMG, en la presentación de las conclusiones, añade a su análisis de la situación otro factor, la incorporación de nuevas tecnologías, también señalado por la investigadora gallega Sonia Villapol, que intervino para hablar sobre últimas novedades en investigación sobre Long Covid. Según Villapol, "el futuro de la Covid persistente es la medicina personalizada, y hay que insistir mucho en ello integrando todos los datos de neuroimagen, usando las últimas tecnologías para ver dónde está el daño, su localización, en qué regiones, células afectadas, tener en cuenta la periferia, ver la alteración de la microbiota, incorporar test neuropsiquiátricos y usar la inteligencia artificial y el machine learning para ser capaces de predecir".

Para Rodríguez Ledo, su adopción será clave en el futuro del diagnóstico y tratamiento de la Covid persistente, pero apeló también al uso de la "inteligencia natural" y a la aplicación del "sentidiño" para abordar la situación en su globalidad.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

Voces, versos y bica: actuación del Orfeón Trivés en el Centro Gallego de Madrid

El coro celebra Santa Cecilia el 22 de noviembre con invitados y sabores de su…

1 día hace

Fernando Mosteiro: "El CHUAC no se puede entender sin los trasplantes"

El coordinador de trasplantes del CHUAC destaca en un programa especial de Onda Cero el…

5 días hace

A poboación en tratamento médico para deixar o tabaco en Galicia medrou un 60% no último ano

O xerente do Sergas salienta o apoio ás persoas pacientes e os novos proxectos contra…

5 días hace

Premiado un proyecto gallego que impulsa la genética contra la enfermedad renal

La Sociedad Española de Nefrología financia con 24.000 € un estudio pionero sobre diagnóstico precoz…

5 días hace

Innovación y humanismo, claves del futuro en terapias respiratorias

El presidente de Asomega destaca en la reciente jornada de VitalAire la necesidad de unir…

5 días hace

Marisa Crespo, por una cardiología que integre prevención, tratamiento y autocuidado

La cardióloga, recién nombrada vicepresidenta de la SEC, habló sobre prevención y cuidados del corazón…

6 días hace