Ciencia al día

Día Mundial Sin Tabaco: ¿cómo afecta el COVID-19 al tratamiento de cáncer de pulmón?

Esta crisis sanitaria “puede afectar al cuidado e investigación en cáncer si no se pone en marcha de inmediato una estrategia nacional para gestionar y racionalizar los recursos”. Con esta contundencia se expresa Felipe Couñago, coordinador del Grupo Oncológico para el Estudio del Cáncer de Pulmón (GOECP) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), en una comunicación con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco.

31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco

Couñago, que es también responsable de Asomega Nova, añade que “la cancelación o retrasos de cirugías, pruebas diagnósticas y tratamientos puede afectar de forma directa a la supervivencia y menoscabar los avances conseguidos en esta patología a lo largo de los último años”.

En el caso de un tumor agresivo como es el cáncer de pulmón, SEOR toma como referencia un análisis reciente liderado por el Institute of Cancer Research de Londres. Este estudio señala que un retraso de seis meses en una cirugía provocaría una reducción de supervivencia estimada del 27% al 34% en función del estadio de la enfermedad y la edad del paciente.

Retrasos en diagnóstico e investigación

A nivel europeo se ha constatado una reducción de aproximadamente de entre el 20 y el 25% en la detección de nuevos casos de cáncer, “bien por el temor de los pacientes a visitar los centros sanitarios, bien por la interrupción del funcionamiento de algunas áreas de salud por la pandemia, lo que puede conllevar que diagnostiquemos a los pacientes en estadios más avanzados a partir de ahora”, señala el doctor Couñago.

La investigación en cáncer también se ha visto sumamente afectada por la paralización de la inclusión de pacientes en ensayos clínicos, el cierre de centros de investigación, y la reducción de fondos destinados al cáncer para focalizarse en la COVID.

El cáncer de pulmón en España

En España, los datos hablan por sí mismos de la necesidad de iniciativas como este Día Mundial Sin Tabaco: el cáncer de pulmón es el tercer tipo de cáncer más frecuente, con una incidencia estimada de 27.351 casos (10,1%), siendo el segundo más frecuente en hombres y el cuarto en mujeres.

Aproximadamente el 90% de los casos diagnosticados de cáncer de pulmón se asocian al consumo de tabaco. Las tasas de mortalidad en cáncer de pulmón se manifiestan siempre entre 10 y 20 años después de que se produzcan los mayores picos de consumo de tabaco. Un 33,2% de las chicas de entre 14 y 18 años y un 29,6% de los chicos fuma, según datos del Ministerio de Sanidad. España es uno de los países de la UE con una edad de inicio al tabaco más precoz: alrededor de los 16 años.

Iñaki Moreno Martínez

Entradas recientes

Dous investigadores da USC acadan bolsas Starting Grant do Consello Europeo de Investigación

Ismael González e Saray Busto obteñen 1,5 millóns de euros cada un para proxectos pioneiros…

3 días hace

"Imagine", por Jonathan McFarland

Reproducimos el artículo que el socio de Asomega Jonathan McFarland, promotor de "The Doctor as…

3 días hace

“Ojalá desaparezcan los cuidados oncológicos. Y la mejor manera es la prevención”

En su discurso de aceptación del Nóvoa Santos, Paz-Ares remarcó el papel clave del paciente,…

4 días hace

Comprobado: la contaminación del aire aumenta los infartos y la mortalidad hospitalaria

Un estudio en el que colabora la Fundación IMAS relaciona los niveles de partículas finas…

5 días hace

Galicia, a la vanguardia en Oftalmología gracias a un acuerdo pionero entre el Sergas y Roche

La iniciativa permitirá un seguimiento más personalizado de los pacientes con DMAE y fortalecerá a…

6 días hace

Nuevo horizonte ante el envejecimiento rural: acción conjunta y retos compartidos

El debate en el Encontro de Asomega en Monforte sobre longevidad y ruralidad abordó desafíos…

2 semanas hace