Ciencia al día

Cristina Ramos, premio extraordinario por su tesis sobre ecografía torácica

La Escuela de Doctorado Internacional de la Universidad de Santiago de Compostela ha otorgado su premio extraordinario a la neumóloga del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo Cristina Ramos por su tesis titulada “Validez diagnóstica y pronóstica de lana ecografía torácica en neumología (estudio EcoNeumo)”.

Cristina Ramos, que es además investigadora del Grupo Neumovigo del IIS Galicia Sur, ha contado con la dirección de Alberto Fernández Villar, miembro de la Academia Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) y de Maribel Botana.

El objetivo de esta investigación era evaluar la utilidad de la ecografía torácica (ET) en las decisiones diagnósticas, terapéuticas y prognósticas en distintos ámbitos asistenciales de la neumología. La incorporación de la ET en la planta de hospitalización de Neumología, especialmente en patologías donde la exposición es de muy alto riesgo como la COVID-19, contribuye a mejorar el diagnostico y pronóstico de los pacientes con un manejo mas eficiente.

La metodología de este trabajo consta de tres estudios, todos ellos publicados en revistas de alto factor de impacto. Según explica la propia Cristina Ramos, “en general, podemos concluir como uno de los resultados más relevantes que la inclusión de la ET en una planta de hospitalización de Neumología aporta información en el 65% de los pacientes, permitiendo la toma de decisiones médicas inmediatas, que a veces supusieron cambios en los tratamientos de los enfermos hasta en el 17,2% de los casos”.

Técnica sencilla y accesible

El Álvaro Cunqueiro ya tiene una experiencia acreditada en la utilización de la ecografía para el diagnóstico de enfermedades pulmonares y, sobre todo, en el estudio de los pacientes con Covid-19. “En estos enfermos hemos constatado que la ecografía es la mejor herramienta diagnóstica para predecir la evolución de los pacientes graves. Nos permite pronosticar con un 90% de fiabilidad aquellos casos de mala evolución; es decir, identificar a los pacientes que van a requerir cuidados críticos o terapias de ventilación asistida", asegura Ramos.

Se trata de una técnica sencilla y accesible, que se realiza a pie de cama del paciente, por lo que se evitan los riesgos inherentes a los traslados y movilización de los enfermos, así como el riesgo de contaminar otras áreas. Además de su utilización en enfermos con Covid-19 se emplea también para el diagnóstico de otras patologías como neumonías, enfermedades intersticiales, embolias pulmonares, derrames pleurales, etcétera.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El objetivo es buscar un tratamiento para el CADASIL mediante reposicionamiento farmacológico y modelos celulares…

2 días hace

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez, ganador del Premio Hervada, explora la humanización, ética y empatía en cuidados intensivos…

2 días hace

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

La nueva ley reforzará la protección de la infancia frente a adicciones emergentes y marcará…

4 días hace

O Galeguismo na aldea global

Reflexión lúcida e íntima de Alberto Barciela, escrita no Día de Galicia, sobre a identidade…

5 días hace

Inmaculada Ramos: “La longevidad es un reto, pero también una oportunidad para Galicia”

El Encontro de Verán de Asomega llega por primera vez a Monforte. Hablamos con Inmaculada…

5 días hace

El recorte de frecuencias del AVE en Ourense limita su utilidad para el rural

A Gudiña se movilizará el 2 de agosto para exigir frecuencias útiles que garanticen movilidad…

6 días hace