Ciencia al día

Comprobado: la contaminación del aire aumenta los infartos y la mortalidad hospitalaria

Respirar aire contaminado no solo afecta a los pulmones: también multiplica el riesgo de sufrir un infarto y de morir durante la hospitalización por esta causa. Así lo demuestra el primer estudio nacional que analiza el impacto de la polución en la salud cardiovascular, en el que participa la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), entidad colaboradora de Asomega.

Elaborado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón, el estudio, publicado en la Revista Española de Cardiología, aporta evidencia contundente sobre una amenaza que hasta ahora no se había medido con tanta precisión en nuestro país.

El trabajo se centra en las llamadas partículas finas (PM2,5), diminutas fracciones sólidas o líquidas de un diámetro igual o inferior a 2,5 micras, invisibles a simple vista pero capaces de penetrar hasta los alveolos pulmonares y pasar al torrente sanguíneo. Su origen principal está en el tráfico, la combustión de combustibles fósiles y biomasa, la industria o la agricultura, aunque también pueden generarse por fenómenos naturales como incendios o polvo en suspensión.

Los investigadores analizaron 115.071 episodios de infarto agudo de miocardio registrados en 122 hospitales del Sistema Nacional de Salud entre 2016 y 2021. Cruzaron estos datos con información ambiental sobre PM2,5, temperatura y humedad, emparejada geográficamente en un radio de 10 km alrededor de cada hospital.

Causa-efecto demostrada

Las conclusiones son inquietantes. Cuando durante tres días las concentraciones medias de PM2,5 superan los 10 microgramos por metro cúbico (µg/m³), se producen 21,9 ingresos adicionales por infarto por cada 1.000 hospitalizaciones. Y si los niveles alcanzan los 25 µg/m³, la mortalidad durante el ingreso se incrementa un 14%. Dicho de otro modo: por cada 90 personas hospitalizadas, se produce aproximadamente un fallecimiento más en comparación con días de aire más limpio.

“Estas partículas provocan inflamación, alteran el funcionamiento de los vasos sanguíneos y favorecen la formación de coágulos”, explica el cardiólogo Jordi Bañeras, uno de los autores. “Todo ello acelera la aterosclerosis y puede desencadenar la rotura de placas arteriales, con consecuencias tan graves como un infarto”.

Los expertos reclaman integrar la variable ambiental en la planificación sanitaria porque los episodios de alta contaminación se traducen en

  • mayor demanda asistencial.
  • peores resultados clínicos.

Además, recomiendan a la población reducir la exposición en los días de polución:

  • evitar ejercicio intenso al aire libre en horas punta.
  • ventilar los hogares en momentos de menor concentración de contaminantes.
  • apostar por la movilidad sostenible.
Iñaki Moreno

Entradas recientes

La 4ª Jornada de Centros de la Red TBS, contra la epidemia de la injusticia

Expertos de los ámbitos sanitario, penitenciario y humanitario reclaman más acción solidaria frente a la…

14 horas hace

Vacunación en el enfermo respiratorio crónico: innovación, retos y compromiso colectivo

La jornada Visionarios 2025, en la que participó Asomega, destacó la necesidad de vacunas adaptadas…

5 días hace

Ancochea reafirma o compromiso de Asomega cunha medicina humana e innovadora

Nunha entrevista en COPE Ourense, o presidente de Asomega defendeu que a tecnoloxía non pode…

5 días hace

Luz Couce: “La salud se construye desde antes de nacer”

La subdirectora de la Academia Asomega defendió la atención prenatal, la programación metabólica y los…

5 días hace

Asomega: compromiso, ciencia y humanismo. Un proyecto abierto a la colaboración

Asomega reúne en sus dossieres 2024 y 2025 un completo catálogo de actividades científicas y…

6 días hace

Fernández Sousa-Faro ingresa en la Real Academia Nacional de Farmacia

El presidente de PharmaMar hablará en su discurso de ingreso sobre la trabectedina, el antitumoral…

7 días hace