La propia Esther Barreiro, una de las coordinadoras de esta mesa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, explicaba gráficamente por qué la clínica no puede concebirse sin investigación: "Cuando veo a mis pacientes, no solo veo unos síntomas ni una “clínica” sino que veo también sus órganos “disfuncionantes”, cuyos tejidos, células y moléculas también están alterados. La identificación de dichas alteraciones representará  la base fundamental para el desarrollo de dianas terapéuticas en el presente y en el futuro. Por ello, la clínica siempre debe ir acompañada de la investigación".

Arriba, los coordinadores de la mesa: Esther Barreiro y Luis Paz Ares. Debajo, los ponentes: Luis Seijo, Diego González Rivas, Xosé Bustelo y Marisol Soengas.

En resumen, este es el espíritu de la mesa sobre "Investigación en Innovación en la Medicina gallega", que Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, coordina junto con Luis Paz Ares, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y jefe de Oncología Médica del Hospital La Paz de Madrid.

El propio Paz Ares se refirió también a este asunto en un webinar sobre investigación de Asomega Nova con una frase tajante: "Siendo médico, si investigas serás mejor médico".

Los ponentes

Desde esta perspectiva, ambos coordinadores han seleccionado un elenco de ponentes de primerísimo nivel para dar cuenta del punto en el que se encuentra la investigación y la innovación en Galicia y en España. Se trata de:

  • Luis Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra.
  • Diego González Rivas, de Cirugía Torácica del Chuac.
  • Xosé Bustelo, vicedirector del CIC de Salamanca y director de la Unidad de GenómicaProteómica del CIC-IBMCC.
  • Marisol Soengas, responsable del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Galicia, en posición destacada en investigación e innovación

Según explica Esther Barreiro, este bloque del programa se plantea como objetivo "dar cobertura a los aspectos más novedosos desde un punto de vista técnico o molecular que puedan traducirse en la generación de conocimiento aplicable a la Medicina. Todo ello con el fin de alcanzar una mejoría en el manejo clínico en general de los pacientes, principalmente en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades complejas e invalidantes".

Barreriro ejerce como neumóloga en el Hospital del Mar, como docente en la Universidad Pompeu Fabra y como investigadora en el IMIM de Barcelona. Desde esa perspectiva asegura que "la impresión que tengo de la medicina, la investigación y la innovación en Galicia es muy positiva. Esta es, además, una visión compartida por mis compañeros de trabajo tanto en Barcelona como en otras zonas".

Recalca que Galicia dispone de hospitales, universidades y centros de investigación en los que se llevan a cabo proyectos de investigación de alta calidad técnica y científica. "Concretamente en el área que yo conozco más, la de la medicina respiratoria, puedo afirmar que Galicia cuenta con profesionales de altísimo nivel clínico y científico en toda su geografía", afirma.

Pero consolidar esto y conseguir que haya un futuro realista para la investigación en cualquier parte requiere de financiación y de planes coherentes. Respecto al recientemente presentado Plan de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Ciencia, Barreiro se muestra cauta al señalar que, aunque es necesario que se formulen este tipo de propuestas, si no cuentan con la financiación adecuada "no pasan de ser un plan teórico, con dificultad de implementación por falta de dotación económica".

Añade que "el devenir de los acontecimientos históricos que vivimos en la actualidad, no exentos de gran incertidumbre, nos permitirá ver el perfil que adquieren dichos Planes y el grado de implementación real en nuestra sociedad a lo largo de los próximos años. Durante la pandemia hemos podido asistir a la necesidad que supone, para una sociedad desarrollada, el disponer de una sanidad pública de calidad, con una correcta dotación económica, así como al gran papel jugado por la ciencia en el manejo de dicha pandemia. Creo que estos dos hechos tan importantes no pueden ser olvidados por las autoridades que rigen las diversas instituciones".

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte: medicina, ruralidad y futuro desde el corazón de Galicia

La jornada abordó la longevidad en el rural gallego y culminó con la entrega de…

4 horas hace

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El objetivo es buscar un tratamiento para el CADASIL mediante reposicionamiento farmacológico y modelos celulares…

3 días hace

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez, ganador del Premio Hervada, explora la humanización, ética y empatía en cuidados intensivos…

3 días hace

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

La nueva ley reforzará la protección de la infancia frente a adicciones emergentes y marcará…

5 días hace

O Galeguismo na aldea global

Reflexión lúcida e íntima de Alberto Barciela, escrita no Día de Galicia, sobre a identidade…

6 días hace

Inmaculada Ramos: “La longevidad es un reto, pero también una oportunidad para Galicia”

El Encontro de Verán de Asomega llega por primera vez a Monforte. Hablamos con Inmaculada…

6 días hace