La jornada “Visionarios 2025”, organizada en el Hospital Universitario La Princesa, trascendió el formato habitual de los encuentros científicos para convertirse en un foro inspirador donde se debatieron los retos presentes y futuros de las enfermedades respiratorias desde una perspectiva multidisciplinar y colaborativa.
Marc Miravitlles, del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona; Julio Ancochea, del Hospital de La Princesa y la Universidad Autónoma de Madrid; José Julián Díaz Melguizo, director-gerente de La Princesa; y Joan B. Soriano, de la Universidad Autónoma de Madrid, en la inauguración de la jornada.
Organizada por la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de Asomega, la cita se convirtió en referencia para anticipar el horizonte clínico y científico de esta área.
Desde la apertura del evento, el doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega e impulsor del encuentro, subrayó el carácter visionario y pionero del hospital y de los profesionales congregados, afirmando que “el cambio es el proceso mediante el cual el futuro invade nuestras vidas”. Reivindicó el liderazgo transformador y la capacidad de soñar como motor de la innovación en medicina y animó a los asistentes a “no rendirse nunca” ante los desafíos clínicos, de investigación y humanos que plantea la neumología.
Julio Ancochea, presidente de Asomega y promotor de Visionarios de 2025.
A lo largo de las mesas de debate quedó patente una realidad que suele pasar desapercibida en la agenda mediática: las enfermedades respiratorias carecen en ocasiones del tirón social de problemas oncológicos o cardiovasculares, pero han sido —y continúan siendo— un verdadero laboratorio de avances médicos y tecnológicos, como se evidenció durante la pandemia. Se resaltó cómo este ámbito integra de forma ejemplar la actividad de la industria, los profesionales y los propios pacientes, generando una red de colaboración y transferencia de conocimientos que contribuye a mejorar la calidad de vida y la eficiencia del sistema sanitario.
En el apartado científico, las intervenciones desgranaron desde los nuevos tratamientos biológicos y las estrategias de vacunación frente a infecciones respiratorias, hasta el auge de la medicina personalizada en cáncer de pulmón, las terapias domiciliarias avanzadas y las aplicaciones pioneras de la inteligencia artificial y la nanotecnología en el diagnóstico y el tratamiento. Especial relevancia tuvieron los apuntes recurrentes sobre cómo adaptar las políticas sanitarias para garantizar la equidad en la atención y el acceso a la innovación en todo el territorio, evitando desigualdades y promoviendo modelos asistenciales sostenibles y centrados en las personas.
Los tres coordinadores de la jornada: en primer término Joan B. Soriano y, detrás, Julio Ancochea y Marc Miravitlles.
En sus conclusiones, Ancochea reiteró la idea de que “todo parece imposible hasta que se hace”, instó a intensificar los esfuerzos de investigación y formación y apeló a la ética profesional, el liderazgo y el humanismo como claves para seguir progresando. La jornada terminó con un emotivo homenaje a la capacidad de resistencia y lucha, simbolizado en el poema “No te rindas” de Benedetti y en las palabras de los profesionales que, como los pacientes respiratorios, afrontan cada día la adversidad apostando por la innovación y la esperanza.
El encuentro contó con una nutrida representación de miembros de Asomega, además de su presidente, como el vicepresidente José María Eiros, socios como Joan B. Soriano o Felipe Couñago y hasta dos ganadores del Premio Nóvoa Santos: María José Alonso y el último receptor del galardón, Luis Paz-Ares.
En definitiva, la jornada demostró que las enfermedades respiratorias son un motor incuestionable de avance y que el trabajo conjunto de industria, profesionales y pacientes puede ser modelo para otros ámbitos de la salud, no solo por la tecnología, sino por el compromiso humano y la vocación transformadora que define la especialidad.
Marc Miravitlles.
Entre los asistentes, tanto en la sala como a través del streaming, numerosos estudiantes de Medicina y residentes.
José Julián Díaz Melguizo, director-gerente de La Princesa.
Entrevista a Marta Marañón, directora general de Fundación Recover, sobre la reciente iniciativa de la…
Con un informe y un seminario internacional, la ONG busca unir esfuerzos de salud, educación…
El expresidente de PSN y figura clave en Asomega deja un legado de humanismo, gestión…
La distinción reconoce la labor de la Red en la prevención y control de tuberculosis…
Psiquiatra con ampla traxectoria en asistencia, docencia e investigación asume a Dirección Asistencial da Área…
No faltes el 11 de octubre en Santiago a la jornada "Trayectoria y vida", un…