Noticias de Asomega

Avances en investigación y atención tras reconocerse la cronicidad del Long Covid

La Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) ha celebrado en CaixaForum Madrid su segunda jornada científica en un momento clave, tras el reciente reconocimiento de la COVID persistente como enfermedad crónica en la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del Sistema Nacional de Salud. Este hito, largamente reclamado por pacientes y profesionales, supone un paso decisivo para garantizar una atención continuada y adaptada a las necesidades de quienes la padecen.

Pilar Rodríguez Ledo interviene en la inauguración de la jornada. A la izquierda, la ministra de Sanidad, Mónica García.

REiCOP, impulsada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), está presidida por Pilar Rodríguez Ledo, quien inauguró la jornada junto a la ministra de Sanidad, Mónica García. Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega, subrayó que este reconocimiento “marca un antes y un después en el abordaje de la enfermedad y refuerza la importancia de seguir invirtiendo en investigación, atención integral y apoyo psicosocial a los pacientes”. La participación de Asomega en la red refuerza su compromiso con la investigación biomédica y con la búsqueda de soluciones colaborativas ante problemas de salud de gran impacto.

En la jornada se presentaron, además, líneas de investigación como la impulsada con financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), orientada a establecer una definición probabilística de la COVID persistente mediante inteligencia artificial y redes neuronales. Esta herramienta permitirá avanzar en criterios diagnósticos, identificación de perfiles clínicos y factores de riesgo, así como en un abordaje más personalizado de la enfermedad.

Joan B. Soriano, miembro de Asomega.

El impacto en la población pediátrica fue otro de los temas de mayor interés. Los especialistas advirtieron de que los menores no solo sufren síntomas físicos prolongados como fatiga o problemas de concentración, sino también consecuencias emocionales y educativas: absentismo escolar, menor rendimiento, ansiedad o depresión. Se subrayó la necesidad de coordinación entre los sistemas sanitario y educativo, con protocolos y recursos específicos que eviten la cronificación de desigualdades.

El programa incluyó mesas de debate, presentación de proyectos, foros interactivos y talleres centrados en el abordaje multidisciplinar y la salud emocional. Todo ello con un mismo objetivo: seguir sumando conocimiento científico y experiencia clínica para mejorar la atención a las personas con COVID persistente.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

El Orfeón Trivés llena de emoción y raíces gallegas el Día de Santa Cecilia en Madrid

El Centro Gallego de Madrid vibra con el concierto del Orfeón Trivés, un encuentro que…

19 horas hace

“Invertir en TRD, clave para un sistema eficiente y una mejor calidad de vida”

Pablo Crespo, de Fenin, resalta la equidad y sostenibilidad en terapias respiratorias domiciliarias (TRD), donde…

21 horas hace

Asomega y Grupo A Contraluz unen música y solidaridad por la salud en el Sáhara

Más que un concierto: el 13 de diciembre Madrid acogerá esta cita solidaria en beneficio…

23 horas hace

A USC destaca no Ránking de Shanghai 2025, con Farmacia como líder de España

A universidade aparece en 14 áreas temáticas e mantén a súa posición entre as mellores…

2 días hace

Chiesi impulsa el abordaje integral de la EPOC en el Día Mundial de la enfermedad

Más de 170 profesionales participan en una jornada que destaca la importancia de la Primaria…

4 días hace

El Orfeón Trivés celebra Santa Cecilia con la diáspora gallega en Madrid

Llega a Madrid el Orfeón Trivés con un repertorio diverso que une tradición y emoción…

1 semana hace