Asomega Axuda

“A diez años vista me gustaría ver una Camerún libre de malaria”

Tras la presentación del informe sobre la malaria en Camerún y la celebración del seminario internacional Stop Palu!, Marta Marañón, directora general de Fundación Recover, comparte su visión sobre los retos y las soluciones frente a esta enfermedad que sigue siendo la primera causa de mortalidad en el país.

Marta Marañón interviene en la jornada sobre malaria en Youndé.

Fundación Recover ha presentado un informe sobre la malaria en Camerún y ha organizado el seminario Stop Palu! en Yaundé. ¿Cómo se complementan ambas iniciativas y qué mensaje quiere transmitir la Fundación al unir el trabajo de investigación con el de incidencia y alianzas internacionales?
El informe sobre la malaria de Fundación Recover fue presentado públicamente en el seminario que se organizó el 10 de septiembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Camerún.
El mensaje que quiere transmitir la Fundación Recover es que se puede reducir el impacto social que causa la malaria abordando la problemática con un enfoque multisectorial: salud, educación, agua y saneamiento, gestión ambiental, e incluso medios de comunicación. Recover pone el acento en la prevención de la enfermedad y comparte los resultados de sus campañas sobre la malaria, así como las dificultades encontradas y los aprendizajes.

En Camerún la malaria sigue siendo la primera causa de mortalidad. Desde su experiencia sobre el terreno, ¿cuáles son los principales obstáculos que impiden reducir esa incidencia?
Muchas personas se automedican en vez de ir al centro de salud y desconfían de la eficacia de la vacuna, que, por otra parte, no está llegando a toda la población infantil. Es importante ampliar la distribución de mosquiteras impregnadas de insecticida a toda la población. En los barrios de las ciudades de Camerún no hay baños públicos, ni papeleras, y la gestión de los residuos líquidos y sólidos es muy deficiente, lo que ayuda a la propagación del vector de la malaria: el mosquito Anopheles. En nuestras campañas de sensibilización, hemos encontrado mejor disposición en los centros sanitarios que en las escuelas. Algunas de ellas han sido reticentes a la organización de actividades de sensibilización, algo que, desde aquí, nos resulta incomprensible.

“Stop Palu!” apuesta por un enfoque que combina salud, educación y gestión ambiental. ¿Cómo se traduce en acciones concretas?
En países como Cabo Verde o Egipto se ha conseguido erradicar la malaria con un seguimiento estricto de los casos y con políticas ambientales para promover la higiene en los barrios de las ciudades: instalación de baños públicos, papeleras y pulverización semanal con insecticidas.

A diez años vista, ¿qué cambios le gustaría ver en la reducción de la malaria en Camerún y cuál quiere que sea el papel de Fundación Recover en ese proceso?
A diez años vista, me gustaría ver que se ha reducido drásticamente la incidencia de la malaria. Que los niños y niñas saben cómo prevenirla porque se enseña en las escuelas; que toda la población se puede vacunar contra la malaria; que todos los ciudadanos disponen de mosquiteras; que las series y películas que se muestran en la televisión enseñan a no automedicarse y revelan la importancia de dirigirse a un centro de salud; que la población confía en las vacunas; que las ciudades tienen aceras, baños públicos, depuración de aguas fecales, sistemas de alcantarillado adecuados y recogida de basura.

Dado que es el gobierno quien tiene la competencia para vacunar, Recover, como organización de la sociedad civil también reconocida en Camerún, sólo puede seguir apoyando mediante tres vías:

  • haciendo incidencia al Gobierno de Camerún para que siga recomendaciones, a través de la participación en los grupos de trabajo de la estrategia nacional de lucha contra la malaria que lidera el Ministerio de Salud;
  • distribuyendo mosquiteras a través de centros de salud y escuelas, siempre que reciba una donación (como la donación de mosquiteras que ha recibido este año de la OMS) o fondos para poder llevar a cabo la distribución;
  • haciendo campañas de sensibilización a través de centros sanitarios y escuelas, en coordinación con autoridades y líderes locales.

¿Qué papel pueden jugar los ciudadanos, las empresas o las instituciones en España para apoyar la reducción de la malaria en Camerún y en África Subsahariana?
Los ciudadanos y las empresas pueden apoyar económicamente a organizaciones de la sociedad civil, como Fundación Recover, para que lleven a cabo sus campañas de sensibilización y distribución de mosquiteras, con el ánimo de seguir contribuyendo a la prevención de la malaria y, por tanto, a reducir su impacto social.

La administración pública puede seguir apoyando a las instituciones científicas para que sigan investigando vacunas que tengan aún mayor rango de eficacia y que lleguen al conjunto de la población.

Los medios de comunicación pueden ayudar a recordar que la malaria mata anualmente a casi 600.000 personas en el mundo, de las cuales tres cuartas partes son niños menores de 5 años que aún tienen un débil sistema inmunológico. El 75% de los 250 millones de casos de malaria que anualmente se dan a nivel mundial se concentra en 11 países de África subsahariana, entre los que se encuentra Camerún.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

Fundación Recover impulsa un frente conjunto contra la malaria en Camerún

Con un informe y un seminario internacional, la ONG busca unir esfuerzos de salud, educación…

2 horas hace

Fallece Miguel Carrero, referente de la medicina gallega y humanista

El expresidente de PSN y figura clave en Asomega deja un legado de humanismo, gestión…

4 días hace

La Red TBS-Stop Epidemias recibirá la Medalla al Mérito Social Penitenciario

La distinción reconoce la labor de la Red en la prevención y control de tuberculosis…

4 días hace

José Manuel Olivares, novo director asistencial da Área Sanitaria de Vigo

Psiquiatra con ampla traxectoria en asistencia, docencia e investigación asume a Dirección Asistencial da Área…

5 días hace

Médicos que inspiran: Academia Asomega comparte su experiencia con estudiantes y residentes

No faltes el 11 de octubre en Santiago a la jornada "Trayectoria y vida", un…

5 días hace

Avances en investigación y atención tras reconocerse la cronicidad del Long Covid

La red REiCOP, de la que forma parte Asomega, reunió en Madrid a expertos y…

5 días hace